Sendero El Tossal

RECORRIDO:

2.8 km

DURACIÓN:

1 hora 30 minutos

DIFICULTAD:

Fácil

Recuperar el Monte

El Tossal, también conocido como Monte Tossal, es un promontorio con una altura de 87 metros sobre el nivel del mar, donde se emplaza el castillo de San Fernando. El Tossal se abraza con los alicantinos barrios de San Blas, Mercado y Campoamor, suponiendo un enclave de relevante valor medioambiental para la Ciudad.

En 1911, el médico alicantino Antonio Rico Cabot, siendo concejal, propuso al Consistorio adquirir el monte del castillo de San Fernando, un promontorio yermo y pelado, para repoblarlo con pinos y convertirlo en un pulmón verde y lugar de esparcimiento para la población. El doctor Rico recomendaría que Alicante no invirtiera nada, sino que los propios concejales y el alcalde aportaran el capital ante la falta de fondos en las arcas municipales. El proyecto saldría adelante, recibiendo la Ciudad cuatro quintos del total del terreno y posteriormente el quinto pendiente, con una inversión total de 50.000 pesetas de entonces. ‘Su repoblación forestal nada costaría al Ayuntamiento por encargarse de ella la Sociedad protectora del árbol’.

Todas las Rutas por Alicante

Ruta A

Fachada marítima de Alicante

Ruta B

El Castillo de Santa Bárbara

Ruta C

Casco antiguo de Alicante

Ruta D

El Centro Tradicional de Alicante

Ruta E

Refugios antiaéreos de Alicante

Servicios que podrían interesarte

Agenda de eventos

¡No hay eventos!

En la segunda mitad del siglo XX se realizarían obras para la recuperación de espacios y usos lúdico-educativos en el Tossal, tales como la instalación en 1963 de lo que fue el parque infantil de tráfico o, en 1995, el parque temático en la ladera este del monte que, tras una década, fue parcialmente reconstruido.

Avanzado el 2018, el Ayuntamiento iniciaría las obras del Proyecto de ejecución para la corrección de la erosión y adecuación de espacios forestales degradados en el Tossal (Fondos FEDEREDUSI Alicante). La consolidación de laderas se ha conjugado con la creación de senderos que facilitan el tránsito peatonal, conectando los equipamientos y los barrios del entorno. Se ha llevado a cabo un proceso de recuperación de la flora, actuando en las zonas más deprimidas del monte, con arbolado, plantas arbustivas y herbáceas características del bosque mediterráneo, aplicando criterios de sostenibilidad con la mejora del riego al emplear agua regenerada. La relevancia de la geología en el Tossal ha condicionado que las obras realizadas tuvieran en cuenta el valor patrimonial de algunos afloramientos, propiciando la historia que nos cuentan sus rocas del Cuaternario.

1. Inicio

0 metros

Iniciamos el itinerario frente a la rotonda, donde se ubica el monumento a los Héroes de la Guerra de la Independencia, confluencia de la calles Catedrático Jaume Mas i Porcel y Escultor Bañuls.

2. Parque Monte Tossal

50 metros

Nos encontramos en las instalaciones del parque ‘Monte Tossal’; inaugurado en la primavera de 1995 y cuya morfología simulaba la Comunitat Valenciana, de ahí que se le denominara ‘temático’, dividiéndose en sus diferentes comarcas, con una disposición por terrazas características de los cultivos tradicionales. Las especies vegetales, según el proyecto inicial, debían ser representativas de las existentes en los pisos bioclimáticos de la comunidad autónoma. Todo ello combinado con áreas recreativas en las que se prestaba material para los distintos juegos de este parque que fue el pionero en los servicios lúdico-educativos de los grandes parques de Alicante. Continuamos por la acera en dirección norte, a la derecha tenemos el skatepark y al frente vemos el estadio de fútbol. Unos metros más adelante, ligeramente a la derecha, tomamos como referencia la caseta-transformador de los repetidores.

3. Área de itinerarios diferenciados

400 metros

Bordeamos la caseta y caminamos junto a una barandilla de madera, introduciéndonos en una colección de sendas que siguen unos criterios de diferenciación, apreciando en el suelo líneas de color rojo, azul o verde que nos indican la dificultad o desnivel de los diferentes recorridos interconectados. En la primera intersección de estas sendas, entre la calzada y nuestro sendero, vemos un espacio presidido por un eucalipto (Eucalyptus camaldulensis) , lugar en el que se hallaba un antiguo manantial conocido como Fuente Santa. En 1260, Alfonso X el Sabio invirtió 500 maravedíes “en axuda por aduzir el agua de la Fuente Santa a vuestra villa”, aprovechando el sistema de ‘qanat’ ya existente. Este manantial, que durante varios siglos abastecería de agua a la Ciudad, fue rebautizado como Font del Través y, posteriormente, como Casa Blanca.

Continuamos por el primer sendero interior a la derecha, en dirección sureste. Más adelante, subimos por unas escalinatas tomando como referencia visual la torre de la caseta-transformador.

4. Panorámicas

200 metros

Giramos a la izquierda y en sentido opuesto descendemos por una rampa hasta llegar a un punto que puede hacer las funciones de mirador. La imagen más próxima es la del vecino barrio de Campoamor. Como paisaje de fondo, e iniciando un recorrido visual de noreste hacia el este, podemos contemplar alguna de las sierras alicantinas como la Carrasqueta, el Cabeçó d’Or, Aitana y el Puig Campana. Ya en la Ciudad, vemos la Serra Grossa con el cerro del Molinet y, a continuación, el monte Benacantil con el castillo de Santa Bárbara en su cima.

Nuestro itinerario continua en dirección sur, flanqueado por moreras (Morus alba) y pinos (Pinus halepensis) que, según avanza el recorrido, también se combinan con Ficus microcarpa, conocidos como laurel de Indias. Pero, además de estos árboles alineados con la misión de proporcionarnos sombra, en esta parte de la ladera del monte fácilmente podemos identificar otras especies con una función más ornamental como el árbol del amor o de Judas (Cercis siliquastrum) o cuyo porte llame la atención como el de la araucaria excelsa o pino de la isla Norfolk (Araucaria heterophylla).

5. Arboleda y sendas de conexión del Parque

250 metros

Llegamos a una bifurcación y bajamos por nuestra izquierda y, poco después, giramos a la derecha por la senda que se cruza hasta llegar a las inmediaciones de la calle Ronda del Castillo. En este tramo del sendero encontramos sendas secundarias que se pueden recorrer con facilidad y que conectan con los barrios colindantes, escalinatas singulares con traviesas, una pasarela elevada y elementos auxiliares que complementan el sendero.

6. Acceso Este – Castillo de San Fernando

500 metros

Iniciamos un pequeño ascenso por el camino que bordea el castillo de San Fernando; una fortaleza que recibe su nombre en honor a Fernando VII y de construcción apresurada, entre 1809 y 1813, con el fin de impedir la invasión napoleónica. Si alzamos la vista, lo primero que vemos es el baluarte más septentrional. Continuamos el sendero bordeando el baluarte troncocónico, dejando a nuestra derecha la rampa de acceso a la fortaleza.

En dirección noroeste llegamos a una bifurcación y tomamos la senda de la izquierda que desciende al parque.

7. Parque – Busto del doctor Rico

450 metros

Pasamos junto al busto restaurado del doctor Rico, una obra del escultor Daniel Bañuls tallada en piedra caliza e instalada en el parque en 1930, como reconocimiento y honra a este médico alicantino que en 1911, gracias a su perseverancia y siendo concejal, propuso al Consistorio adquirir el Tossal de San Fernando para convertirlo en un pulmón verde y lugar de esparcimiento para la población.

En las terrazas contiguas e inferiores, estuvo instalado el antiguo parque infantil de tráfico en el que, entre los años 60 y 80 del pasado siglo, Antonio Pomares, cariñosamente conocido como el “Sargento Moquillo”, enseñaba normas de circulación vial a niñas y niños que iban al volante de un cochecito de pedales, en triciclo o en bicicleta. Nos dirigimos hacia el acceso a la calzada y a pocos metros cruzamos por el paso de cebra que enlaza por la zona suroeste del monte. Tras unas escalinatas, iniciamos un pequeño ascenso en dirección norte y en el primer cruce giramos en sentido opuesto; seguimos por un agradable sendero con bancos, apreciando hileras de adelfas (Nerium oleander) en los márgenes, moreras, pinos y

8. Área de interpretación geológica

200 metros

Frente a la continuidad de una pared de roca, encontramos un panel interpretativo sobre la geología del Tossal que, en parte, también permite entender la historia geológica de la ciudad de Alicante. Vemos una pequeña senda a nuestra izquierda pero continuamos recto. Desde aquí apreciamos una perspectiva del centro de la Ciudad con el Mediterráneo de fondo. Pocos metros más adelante giramos a la derecha, junto a una jardinera triangular de obra. Nos introducimos en una zona donde hay lentisco (Pistacia lentiscus) , salado (Salsola oppositifolia), esparto (Stipa tenacissima), algarrobos (Ceratonia siliqua) y olivos (Olea europaea) entremezclados con el pinar, fruto de la regeneración de los últimos años.

A pocos metros volvemos a encontrar un espacio que se presta a la interpretación geológica y que nos permite distinguir tobas y travertinos, rocas calizas diferentes que se formaron en ambientes ligados a cursos de agua. También podemos ver restos de plantas en las rocas fósiles. Nos situamos tras el IES Jorge Juan, cuya ubicación en el Tossal data de 1953 pero que fue fundado a mediados del siglo XIX bajo el nombre de Instituto Provincial Público de Segunda Enseñanza, iniciando su actividad en el caserón de ‘La Asegurada’, surgiendo desde entonces la enseñanza media en la provincia de Alicante. Más adelante queda el IES Miguel Hernández que en 1963 comenzó como Instituto Femenino, ocupando durante tres años una parte de las instalaciones del IES Jorge Juan. A la derecha, ascendemos por las escalinatas que nos conducen a una senda que se bifurca.

9. Cruz del Siglo y Mirador

300 metros

Tomamos la senda de la derecha que da paso al mirador pero, si nos desviamos un momento, por la izquierda llegaremos a la parte posterior del colegio Prácticas – La Aneja, en cuyo interior encontramos la Cruz del Siglo, un monumento inaugurado en 1901 aprovechando la venida de la Santa Faz a Alicante para celebrar el nuevo siglo. La Cruz fue destruida en 1934 por una carga de dinamita y reconstruida en 1939. Ya en el mirador apreciamos la extensión de la Ciudad hacia el sur, la bahía y el cabo de Santa Pola. Dirigiendo la vista hacia el oeste vemos las sierras de Sancho y de Borgunyó, destacando la de Fontcalent. Parte de lo que divisamos brinda la posibilidad de relacionarlo con la geología. Bajo nuestros pies hay más de 20 metros de rocas calizas de tipo toba que se formaron asociadas a un antiguo sistema fluvial. Este río funcionó durante miles de años, constituyendo un paisaje del Cuaternario muy diferente del actual. Continuamos el camino junto al muro que linda con el CEIP Prácticas – La Aneja, un colegio público que ocupa las antiguas instalaciones de la Escuela de Magisterio de 1964.

Bordeamos el colegio introduciéndonos en un sendero asistido por un pasamos rústico. En la bifurcación continuamos por nuestra izquierda llegando a una zona de descanso; nos aproximamos al antiguo colegio de Huérfanos de Ferroviarios, clausurado en junio de 1990 y donde actualmente se ubica el Conservatorio. A continuación pasamos junto al Centro de Turismo para llegar al punto de inicio y termino de nuestro sendero.

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.