Centro tradicional de Alicante

RECORRIDO:

3 km

DURACIÓN:

1 hora 30 minutos

DIFICULTAD:

Fácil

Preservar nuestro patrimonio arbóreo

Con el fin de proteger el Patrimonio Arbóreo Monumental, el Ayuntamiento de Alicante ha trabajado en la elaboración de un Catálogo de Árboles Singulares y Monumentales de Interés Local que refleja el inventario de este patrimonio y dota a estos especímenes de unas medidas protectoras que preserven su buen estado y prolonguen su vida el mayor tiempo posible. Todo ello atendiendo a lo que contempla la Ley 4/2006, de 19 de mayo, de la Generalitat, de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Comunitat Valenciana.

Desde la Concejalía de Medio Ambiente se pretende la progresiva puesta en valor de nuestro patrimonio arbóreo, así como el concienciar a la población sobre su conservación, dándolo a conocer a través de acciones educativas o con el desarrollo de senderos como éste que, además de su planteamiento general dentro de la Red de Senderos Urbanos, concretamente atiende a un doble objetivo: ofrecer una propuesta alternativa de turismo ambiental y contribuir al desarrollo del Plan del Centro Tradicional de Alicante.

Paradas del Sendero

Todas las Rutas por Alicante

Ruta A

Fachada marítima de Alicante

Ruta B

El Castillo de Santa Bárbara

Ruta C

Casco antiguo de Alicante

Ruta D

El Centro Tradicional de Alicante

Ruta E

Refugios antiaéreos de Alicante

Servicios que podrían interesarte

Agenda de eventos

¡No hay eventos!

1. Paseito de Ramiro

Frente a la playa del Postiguet, en la avenida Juan Bautista Lafora encontramos el Paseito de Ramiro, parque que tiene su origen en el siglo XIX. Su estructura inicial contemplaba una plataforma central donde se ubicaba el jardín, rodeado de una gran verja con una puerta central y escaleras laterales, en el que destacaba la variedad de sus arbustos y la frondosidad de su arbolado. Podemos contemplar ejemplares de Ficus nitida, de unos 80 años de edad, 13 m de altura y 21 m de diámetro de copa.

Como curiosidad histórica, parece ser que aquí se situaba el zoco de la medina musulmana. Prestigiosas familias alicantinas tenían su residencia en esta zona y, también en ella, se dio espacio a la primera Escuela Jardín de España que llevaba el nombre del historiador Rafael Altamira. El parque lo atraviesa un tramo de muralla del siglo XVI, de 56 m de longitud.

2. Paseo de la Explanada

Nos dirigimos hacia la Explanada, llamada hasta principios del siglo XX Paseo de los Mártires. En 1868 se realizó un paseo ajardinado en el Malecón, proyecto del arquitecto Guardiola Picó. Este paseo estaba limitado en sus extremos por dos plazas: a un lado la Plaza del Mar, donde había un monumento a los Mártires de la Libertad que se retiró después de la Guerra Civil para ser sustituido por una fuente y, al otro, la plaza de Canalejas con un monumento dedicado a este político e intelectual, obra del escultor alicantino Vicente Bañuls.

En 1955 la Explanada se vio sometida a una nueva reforma, se crearon pequeños parterres paralelos a las líneas de palmeras y se modificó el pavimento con mármol rojo Alicante, crema y negro que dio paso a la famosa imagen de este paseo, con un monumental mosaico formado por más de seis millones de teselas que imitan las ondas del vecino mar.

Deambularemos bajo las cuatro filas de palmeras, recordando las palabras de Juan Gil Albert: “Estar en Alicante, es estar en la Explanada”.

3. Portal de Elche

Nos introducimos de lleno en el Centro Tradicional de Alicante. Sobre la demolición de la vieja muralla “El Vall” se levantó en 1858 la Rambla que a sus lados quedaba delimitada por un arbolado diferente al actual. Partiendo de su confluencia con la Explanada y de subida a la izquierda encontramos el Portal de Elche, glorieta ajardinada del siglo XIX. Fue creada como lugar de reunión de los ciudadanos y como punto de abastecimiento de agua. Tenía cuatro quioscos situados en cada esquina, albergando actualmente, en el centro del eje principal, una réplica del quiosco que había en el siglo XIX.

Dividida en cuatro parterres, se caracteriza por la frondosidad de su arbolado, quedando totalmente cubierta por la copa de cuatro Ficus macrophylla; tres de los cuales están protegidos de forma genérica por la Ley al presentar un considerable perímetro de tronco (que supera 6 m a la altura de 1,30 m desde su base). La altura de este conjunto de ficus centenarios oscila entre 13 y 19 m, con diámetros de copa de 16 a 21 m.

4. Plaza de Gabriel Miró

Continuamos por el área peatonal de la calle San Francisco hasta llegar a su confluencia con la calle Castaños, giramos a la izquierda para dirigirnos hacia la plaza de Gabriel Miró. Con los escombros de las murallas derribadas se ganó terreno al mar y se construyó esta plaza del siglo XIX que tiene un busto dedicado al escritor alicantino. Su forma es trapezoidal y en su centro se sitúa una fuente con un conjunto escultórico, “La Aguadora”. El diseño, resaltado por la decoración del pavimento y la concepción de sus muros vegetales, es de art nouveau. En 1921 Juan Vidal modificó esta plaza incluyendo unos bancos de piedra ya retirados y unas jardineras laterales con azulejos partidos blancos y azules del mismo estilo art nouveau, con influencias mediterráneas. Posteriormente se realizó otra reforma, el pavimento se hizo de mármol rojo Alicante y crema, cambiándose las especies arbustivas y manteniendo los ficus centenarios.

En esta plaza probablemente se puede contemplar el ejemplar de ficus más notable de todo el País, según el “Mapa Forestal de España”; acompañado por tres ficus de la misma especie (Ficus macrophylla). Todos están protegidos por la Ley y, midiendo la proyección sobre un plano horizontal, tienen un diámetro de copa que supera los 25 m. Junto a ellos, y en ocasiones dominados, existen cinco olmos viejos (Ulmus minor), que si bien no llegan a alcanzar la categoría de árbol monumental, destacan por alcanzar portes muy superiores a los habituales de la especie. En conjunto forman una arboleda de importante valor recreativo, ambiental y también cultural, puesto que su antigüedad (alrededor de 120 años) lo hace parte integrante de la Ciudad.

Regresamos a la calle San Francisco y seguimos hasta la calle de los Limones, dando paso a la plaza del Doctor Balmis.

5. Plaza del Doctor Balmis

Recibe su nombre del difusor universal de la vacuna de la viruela, considerado como el mayor filántropo alicantino, llamado por muchos “apóstol de la higiene”. Tras una remodelación en 1993 con cierto estilo pseudo Gaudí; de nuevo se ejecuta un proyecto para esta plaza que recupera su antigua fuente y un refugio antiaéreo de la Guerra Civil. En el año 1919 se colocó en la plaza una lápida labrada por el escultor Vicente Bañuls que le dio su nombre actual, anteriormente llamada plaza de Torrents.

Nos dirigimos en sentido descendente por la calle Canalejas hasta llegar a la plazoleta que lleva su nombre. Cruzamos para adentrarnos en el paseo de Canalejas.

6. Paseo de Canalejas

El proyecto de jardinería de este paseo es del año 1886 y fue ideado por el arquitecto municipal José González Altez. Es un parque de tierra con extensiones de árboles y arbustos separados por parterres que limitan un pasillo central en el que podemos encontrar bellísimos ejemplares de ficus; en concreto con carácter singular se pueden contemplar seis unidades de Ficus macrophylla y once unidades de Ficus nitida. Varios de estos árboles quedan protegidos de forma genérica debido a sus dimensiones de perímetro de tronco y diámetro de copa.

En el acceso encontramos elementos escultóricos, una “pareja de perros” (s. XVIII) esculpidos en mármol blanco. Cuenta con dos albercas de forma baja y circular, albergando un monumento al comediógrafo alicantino Carlos Arniches y la “fuente del niño flautista” (s. XVIII). Sus extremos están limitados por dos robles australianos o pinos de oro (Grevillea robusta).

7. Cruz de los Caídos

Tras visitar el parque, saldremos por el acceso donde hay una “pareja de leones” (s. XVIII) para incorporarnos al paseo del Doctor Gadea, continuando por éste hasta la “Cruz de los Caídos”. Con una altura de 9,5 m y realizada en hormigón armado, esta Cruz es obra de Miguel López González en colaboración con Miguel Abad Miró (1939). Cruzamos a la derecha Impreso en papel reciclado 100% para acceder a la plaza de Calvo Sotelo.

8. Plaza de Calvo Sotelo

La plaza data del siglo XVI pero el jardín es del último cuarto del siglo XIX. Su forma es rectangular con unos parterres que se cruzan en su centro, en una plataforma ajardinada horizontal. Sobre uno de sus ejes principales se realizó un ensanche circular en el que se colocó el busto del Gobernador Barrejón. En 1977 sufrió una reforma, cambiando el suelo por un enlosado de piedra, modificando las especies arbustivas e instalando diversos juegos infantiles, respetando en todo momento las cancelas y los pórticos. En esta plaza encontramos tres árboles singulares: un olmo (Ulmus minor), un plátano de sombra (Platanus x hispanica), árbol muy característico en los parques, y una enorme araucaria o pino de Nortfolk (Araucaria excelsa). Hace unos años la plaza volvió a ser reformada.

9. Plaza de la Montañeta

Salimos por el acceso próximo a la restaurada plaza de la Montañeta, rodeada de sedes de Organismos del Estado. A la altura de la parroquia de Nuestra Señora de Gracia giramos a la derecha por la calle Felipe Bergé hasta llegar a la Plaza Nueva, en la que se ubica un acuario mediterráneo con especies marinas del litoral.

10. Plaza Nueva

Continuamos por la calle San Ildefonso y giramos a la izquierda por la calle Castaños hasta las inmediaciones del Teatro Principal.

11. Plaza de Ruperto Chapí

En esta plaza, que lleva el nombre del destacado compositor de zarzuelas y creador de la Sociedad General de Autores, se ubica el Teatro Principal, edificio de estilo neoclásico levantado entre 1846 y 1847. Podemos contemplar la obra de Carlos García Muela “Torso de Agamenón II” (1977), escultura de bronce que se colocó en esta plaza en 1999. Como árboles singulares distinguimos el olmo (Ulmus minor) y el plátano de sombra (Platanus x hispanica).

12. Plaza del Ayuntamiento

Continuamos por la calle Duque de Zaragoza hasta la Rambla de Méndez Núñez. Giramos a la derecha y, en sentido descendente, de nuevo llegamos al Portal de Elche. Cruzamos la Rambla y seguimos por la calle Mayor hasta el Pórtico Consistorial, dando paso a la Plaza del Ayuntamiento que, con un nuevo diseño, desde el año 2009 acoge en su explanada peatonal unos alcorques con naranjos y una fuente con varios chorros de agua situados a ras de suelo.

Pero, ¿qué entendemos por árboles singulares? En este caso estaríamos hablando de aquellos ejemplares arbóreos o arbustivos de porte arborescente con unas características extraordinarias de rareza, porte, edad, significado histórico, cultural o científico. Estos aspectos se objetivan en la mayor parte de lo posible con el establecimiento de unas normas y baremos que dan paso a la confección de un catálogo elaborado con criterio. Por tanto, es importante su divulgación pues la mayoría de las veces los ejemplares arbóreos tan sólo son conocidos a niveles profesionales o restringidos, ignorando la población su existencia y valor.

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.