El Campo – Tabarca

RECORRIDO:

2.8 km

DURACIÓN:

2 horas

DIFICULTAD:

Fácil

La conocida como Isla de Tabarca es en realidad un diminuto archipiélago conformado por cuatro islotes y escollos. Está situado frente al Cabo de Santa Pola, a escasas tres millas náuticas de la costa peninsular más cercana y a más de diez de la bahía de la ciudad de Alicante, ciudad a la que pertenece administrativamente desde finales del siglo XVIII.

La isla principal, conocida como Isla Plana, es la de mayor superficie con cerca de 30 ha de terreno. Junto a esta isla, donde se alberga la población histórica, se sitúan otra serie de islotes como es el caso de La Cantera, al Oeste, La Galera, al Sur, y La Nao, al Este, y escollos, la mayoría frente al perfil Sur de la Isla Plana, como son la Naveta, Sabata, Cap del Moro, Escull Negre o Escull Roig.

Todas las Rutas por Alicante

Ruta A

Fachada marítima de Alicante

Ruta B

El Castillo de Santa Bárbara

Ruta C

Casco antiguo de Alicante

Ruta D

El Centro Tradicional de Alicante

Ruta E

Refugios antiaéreos de Alicante

Servicios que podrían interesarte

Agenda de eventos

¡No hay eventos!

Toda esta gran cantidad de pequeños accidentes geográficos en las aguas que circundan Nueva Tabarca hace que desde época antigua se considerase de gran peligrosidad la navegación en sus alrededores, y de ahí, el antiguo nombre griego de Planesia (engañador). Posteriormente, en época romana, la isla se rebautiza con el nombre de Planaria, haciendo alusión, ahora sí, a su superficie plana. Es de esta forma como el nombre de “Isla Plana” ha sido el más utilizado a lo largo de la historia, hasta que Nueva Tabarca se convirtió en el último cuarto del siglo XVIII en su nombre oficial. La fecha concreta fue 1770, que fue el momento en el que arribaron a la Isla para su colonización definitiva un contingente humano de unas 300 personas de origen genovés, excautivos en territorio argelino, que fueron rescatados por la corona española en época de Carlos III, y que habitaron años atrás la pequeña isla tunecina de Tabarka, y de ahí el nombre otorgado a la Isla alicantina en recuerdo de aquella.

Se trataba de un ambicioso proyecto de construcción de una ciudadela amurallada impulsado por el Conde de Aranda, y enmarcado en la serie de nuevas experiencias repobladoras que formaban parte del espíritu ilustrado reformista de la segunda mitad del siglo XVIII en España. Sin embargo, una serie de condicionantes fundamentales no fueron valorados suficientemente y tenidos muy en cuenta, hasta tal punto, que marcaron inexorablemente el devenir inmediato de su población: el entorno natural, la falta de agua dulce y sus especiales características físicas y geográficas.

A pesar de todas las dificultades, en la actualidad, Nueva Tabarca es un paradigma del patrimonio natural y cultural, y de ahí su declaración de Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico desde 1964, así como Reserva Marina de interés pesquero a su entorno marino, desde 1986, la primera en declararse en España, principalmente en base a la excelente condición de su pradera de Posidonia oceánica, planta marina endémica del Mediterráneo.

1. La Purissimeta

0 metros

Inicio de la ruta, subiendo desde la playa hacia “El Campo”, por el sendero que bordea el perfil Sur de la Isla Plana, hacia la Cala Menaca, donde se observa un paisaje costero rocoso de gran belleza.

2. Islote de La Galera y escollos

150 metros

Observamos desde este punto, en dirección Sur, el Islote de La Galera, de gran interés para la observación de aves, así como los escollos a ambos lados, conocidos como “Escull Roig” y “Escull Negre”. Desde aquí también se pueden observar afloramientos de roca volcánica en los acantilados de gran interés geológico

3. Torre de San José

70 metros

Prácticamente en el centro de la Isla Plana, se alza este magnífico torreón de carácter defensivo militar, de planta cuadrada y alzado troncopiramidal, construido hacia 1791 por el ingeniero Francisco Gilve Federichi.

4. Casa de Labranza

75 metros

Conocido popularmente como “El Cortijo”, es testigo mudo de las sacrificadas labores agropecuarias que se practicaron en El Campo, a pesar de las duras condiciones y la falta de suelo fértil.

5. Faro

40 metros

Se trata del primer faro que se construye en la zona levantina durante el periodo de impulso de este tipo de construcciones hacia mediados del siglo XIX. Fundamental para evitar los temidos naufragios alrededor de la isla, este faro data de 1854, construido según planos de Agustín Elcoro Berocíbar.

6. Punta Falcon e islote de La Nao

100 metros

Extremo Este de la Isla Plana, desde donde se observan islotes y escollos, principalmente La Nao y los farallones, aparte de la Naueta y la Merdoseta. Aquí se ubica una micro reserva de flora, y como en otros casos, estas formaciones son de gran interés para la observación de aves.

7. Perfil Norte, la Peladilla y Los Secos

100 metros

Costa norte de la Isla Plana, frente al Cabo de Santa Pola y al fondo, la bahía de Alicante. Se observan gran cantidad de pequeños escollos, así como significativas formaciones geológicas en sus calas y pequeños acantilados.

8. La Mina

Diminuta playita, detrás del actual puerto tabarquino, con un significativo escollo en medio que se conoce como Roca de la Mina, lugar utilizado en siglos pretéritos para guardar en algunos casos mercancías de contrabando. Final de la ruta.

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.