Monte Orgegia

RECORRIDO:

3.5 km

DURACIÓN:

2 horas

DIFICULTAD:

Fácil

El monte Orgegia se sitúa en el centro de lo que fue la huerta de Alicante. La desaparición de la agricultura tradicional, sustituida por una agricultura industrializada, unido al crecimiento urbano, hizo que la actividad agrícola de antaño fuera abandonada progresivamente, convirtiendo este lugar en monte repoblado por el antiguo ICONA, con algunos bancales agrícolas en las vaguadas.

Inaugurado como parque forestal en marzo del 2006, fue la primera actuación del Plan de Bosques Metropolitanos para el siglo XXI, en el término municipal de Alicante. Reforestado con unas 20.000 plantas, entre árboles y arbustos mediterráneos, ocupa una superficie de 77 hectáreas, posee 3 kilómetros de senderos o pistas, así como 2 miradores para contemplar el paisaje de la comarca de l’Alacantí y las montañas de la Provincia. Para ayudar a la recuperación de la fauna se instalaron nidales, bebederos y majanos y, en cuanto a la conservación de la flora, se construyó un depósito de agua con un sistema de riego por goteo.

Aunque la provincia de Alicante es una de las más montañosas de España con una orografía bastante abrupta, las pendientes son muy suaves en el monte Orgegia. Desde uno de los miradores construidos en este parque forestal tenemos una perspectiva del paisaje montañoso de la Provincia, siendo las montañas más próximas las que marcan los límites de la comarca de l’Alacantí.

Paradas del Sendero

Espacios naturales

Cómo llegar

Punto de acceso al sendero por Calle Azafrán

BUS: Línea 10 hasta  C.C Vistahermosa y 37 minutos a pie hasta calle Azafrán

Todas las Rutas por Alicante

Ruta A

Fachada marítima de Alicante

Ruta B

El Castillo de Santa Bárbara

Ruta C

Casco antiguo de Alicante

Ruta D

El Centro Tradicional de Alicante

Ruta E

Refugios antiaéreos de Alicante

Servicios que podrían interesarte

Agenda de eventos

¡No hay eventos!

La flora potencial de este monte, según sus características climáticas y de suelo, corresponde a la serie termomediterránea semiárida alicantina del lentisco y palmito. Debido al nivel de urbanización y a la transformación del suelo por los cultivos, la vegetación actual corresponde a etapas degradativas de la vegetación potencial. Encontramos pino carrasco (Pinus halepensis) de bajo porte debido a la escasez de suelo, acompañado de aromáticas como el tomillo (Thymus vulgaris) y el romero (Rosmarinus officinalis). A pie de monte, algarrobos (Ceratonia siliqua), olivos (Olea europaea) y almendros (Prunus dulcis) procedentes de cultivos abandonados. En las ramblas o vaguadas, el pinar es más denso con un matorral abundante. Obviamente, se manifiesta una representación del espinar alicantino en nuestro recorrido por el monte Orgegia.

En cuanto a fauna, en los matorrales y cultivos abandonados, encontramos aves paseriformes (insectívoras) como la lavandera blanca (Motacilla alba), el carbonero común (Parus major), el petirrojo (Erithacus rubecula), el verdecillo (Serinus serinus) y el mirlo (Turdus merula). En los roquedos claramente distinguimos la collalba negra (Oenanthe leucura) por su tamaño y color negro brillante. Entre las rapaces que sobrevuelan el Monte está el cernícalo (Falco tinnunculus) y, ya en éste, el mochuelo (Athene noctua) con su vuelo ondulado de aleteos rápidos, realizando descensos y ascensos continuos.

No son difíciles de ver los pequeños mamíferos que habitan el monte Orgegia: el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus), la liebre (Lepus granatensis), el ratón (Mus musculus) y el erizo (Erinaceus europaeus), entre otros. Por otra parte, los reptiles más representativos son la lagartija (Podarcis hispanica), el lagarto ocelado (Lacerta lepida) y las culebras bastarda (Malpolon monspessulanus) y de escalera (Rhinechis scalaris).

1. Acceso principal Parque Forestal

0 metros

Nos situamos en el acceso al Monte, por la calle Azafrán a espaldas del Hogar Provincial, tomando como referencia de partida una bancada semicircular de piedra con una pila ornamental en su centro. Desde aquí iniciaremos un ascenso con apenas pendiente (50 m de desnivel en un tramo de 1250 m hasta el mirador), por el sendero principal flanqueado por pino carrasco (Pinus halepensis), algarrobos (Ceratonia siliqua) y algún que otro almez (Celtis australis) en su tramo inicial, acompañado por un sotobosque de espino negro (Rhamnus lycioides), esparto (Stipa tenacissima) y arbustivas tipo aromáticas como el romero (Rosmarinus officinalis), el espliego (Lavandula officinalis) y la manzanilla bastarda (Arthemis arvensis); esta última se asemeja a la manzanilla (Matricaria chamomilla) pero sin la delicadeza de su perfume y de sabor amargo.

2. Bifurcación – Zona aterrazada

260 metros

Llegamos a una bifurcación, tomamos el camino de la derecha, dejando como tramo alternativo (2a.) el de la izquierda. En la parte central fácilmente se aprecia una zona aterrazada en la que se han recuperado los muros de antiguos bancales. La recuperación y rehabilitación de los bancales en proceso de abandono, no sólo constituye una práctica necesaria para la conservación del suelo, sino que también implica revalorizar la percepción etnográfica y la estética del paisaje. En los espacios de los bancales se ha optado por una reforestación en la que predomina el algarrobo (Ceratonia siliqua), muy extendido en los cultivos de la Huerta, compaginándolo con algún ejemplar de árbol o arbusto característico de la región mediterránea como el madroño (Arbutus unedo) o el granado silvestre (Punica granatum). Curiosamente y de manera aislada vemos áloe (Aloe vera) por los márgenes de los bancales. Aunque ciertas especies de áloes se han escapado y asilvestrado en zonas de clima suave, no se considera como planta invasora que de manera generalizada afecte a nuestra flora en la Península.

3. Confluencia de caminos

440 metros

Confluencia de caminos. Durante el recorrido, junto al camino hemos podido ver alguna piedra pintada con una marca verde. Esa marca nos indica la existencia de un “cono rampa” en las inmediaciones que actúa como trampa cebada con feromonas para el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus). La existencia de este tipo de trampa, en un monte donde a priori no hay palmeras que puedan verse afectadas por este insecto, se debe a que el Monte Orgegia ocupa una situación estratégica que lo hace parte de una barrera de protección, con la intención de frenar la llegada de plagas de picudo a los palmerales de la Ciudad. Continuamos el ascenso, viendo al norte el Cabeçó d’Or que, aunque se ubica entre las poblaciones de Busot y Aigües, su cima pertenece al término municipal de Alicante.

4. Paisaje. Huerta de Alicante

200 metros

Nos aproximamos al área superior del Monte. A nuestra derecha podemos divisar parte de lo que fue la huerta de Alicante, abastecida por el agua que provenía del embalse de Tibi (finales del siglo XVI), cuya función era recoger parte del agua del río Monnegre y enviarla a la acequia principal, desde donde se derivaba a distintos embalses para solventar las dificultades provocadas por las irregularidades del río. Al asomarnos, nuestra referencia visual será la Penya Migjorn, con un trazado por la llanura que se prolonga a los pies del monte Orgegia, transcurriendo por antiguas fincas y vestigios de la Huerta. De nuevo cobra colorido el camino, con un manto de malvas (Lavatera arborea) por un lado y, por otro, el espartal salpicado con launaea (Launaea fragilis), más conocida como “lletera per a conills” por su hoja comestible y rica en vitamina A.

5. Refugio de animales

270 metros

Saliéndonos del camino, a unos 40 m a la izquierda, podremos ver pequeños refugios para animales, hechos con piedras que forman oquedades, un abrevadero artificial a ras de suelo, así como uno de los majanos para conejos de monte (Oryctolagus cuniculus). La construcción y habilitación de majanos, además de la función de control y cría del conejo, supone un proyecto que contribuye con la finalidad de ir repoblando el Monte con esta especie clave en la cadena trófica de la Comarca, no siendo perjudicial su crecimiento poblacional al no existir cultivos en las proximidades.

6. Mirador de las montañas

80 metros

Llegamos a un mirador en el que podemos divisar el paisaje montañoso de la Provincia. Haciendo un recorrido visual, de izquierda a derecha fácilmente identificamos las elevaciones de Fontcalent, Sierra de las Águilas, Sierra del Cid, el Maigmó, la Penya Migjorn, la Carrasqueta, el Cabeçó d’Or, Aitana y el Puig Campana.

7. Mirador Este

100 metros

Mirador Este. Estamos en uno de los puntos más altos de este monte que apenas alcanza los 100 m sobre el nivel del mar. Desde aquí tenemos una visión de su orografía interior, así como de la franja marítima y el desarrollo urbanístico que se extiende entre la Albufereta y la playa de San Juan-Muchavista; alcanzando la vista hasta la Sierra Helada y la isla de Benidorm.

8. Zona de fósiles.

300 metros

En dirección sur, hemos recorrido un tramo en el que es más fácil encontrar restos marinos prehistóricos; sobre todo, en las proximidades de las lomas se puede apreciar la existencia de fósiles de erizo de mar y bivalvos, así como nummolites, también llamados “pequeñas monedas” por su tamaño y forma.

9. Depósito de riego del Monte.

270 metros

Encontramos una caseta que contiene el depósito de agua que se abastece de la Depuradora, utilizado para regar el Monte mediante un sistema de riego por goteo que garantice su supervivencia, además de ser fundamental como medida contra incendios.

10. Depuradora de Agua

330 metros

Giramos a la derecha topándonos con la Estación Depuradora de Aguas Residuales (E.D.A.R) Monte Orgegia. Esta instalación recoge y trata las aguas residuales de la zona norte de la ciudad de Alicante y parte de los municipios de San Vicente, San Juan y Muchamiel. Debido al aumento de la población, sobre todo en verano, fue necesaria su ampliación para duplicar su capacidad y dotar el tratamiento terciario de las aguas. De esta forma, se puede aprovechar totalmente el agua tratada para el riego agrícola, de parques y jardines urbanos, así como de fincas privadas y campos de golf. Desde aquí nos quedará por recorrer un tramo de 1250 m, bordeando la Depuradora para enlazar con el camino de asfalto, hasta nuestro punto de inicio.

Tramo alternativo.

Si optamos por este tramo para enlazar con el punto 3 de nuestro sendero, realizaremos un trayecto algo más corto pero por un camino más abrupto que se irá estrechando conforme nos vayamos introduciendo en el Monte. Por contra, podremos caminar junto a la vaguada y ver como aumenta la densidad del pinar, siendo más perceptible la presencia de aves que distinguiremos por sus singulares sonidos y cantos, caso éste el del cuco (Cuculus canorus).

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.