Sierra de San Julián. La Serra Grossa

RECORRIDO:

5.24 km

DURACIÓN:

2 horas 30 minutos

DIFICULTAD:

Fácil

Una sierra frente al mar

Situada frente al mar, en el acceso norte de la ciudad de Alicante, la Sierra de San Julián o Serra Grossa ocupa una superficie que supera las 80 hectáreas, enmarcada en un perímetro de 5 kilómetros. Este hito geográfico-ambiental, utilizado por el ser humano desde la Prehistoria y decisivo en el desarrollo de la Ciudad, se concibe actualmente como un parque forestal urbano en el que se realizan trabajos de repoblación forestal y restauración paisajística que favorecen su uso como espacio natural.

En la Serra Grossa aparece una excelente representación de las principales comunidades vegetales típicas del litoral mediterráneo. Una de las más importantes es el espinar alicantino, compuesto por el palmito (Chamaerops humilis), el espino negro (Rhamnus lycioides) o el bayón (Osyris lanceolata), entre otras, así como todas sus etapas de sustitución. En las laderas más soleadas aparecen los espartales de esparto común (Stipa tenacissima) y albardín (Lygeum spartum), una interesante comunidad muy bien adaptada a las duras condiciones de sequía y fuerte insolación que imperan en estos hábitats. Las zonas más despejadas y planas están ocupadas por tomillares de los géneros Thymus sp. y Teucrium sp. y por herbazales de gramíneas, hinojo (Foeniculum vulgare) y diferentes especies de cardos. También podemos observar plantas típicas de afloramientos rocosos, como es el caso del poleo de roca (Teucrium buxifolium subsp. rivasii), la uña de gato (Sedum sediforme) o la alcaparrera (Capparis spinosa).

Todas las Rutas por Alicante

Ruta A

Fachada marítima de Alicante

Ruta B

El Castillo de Santa Bárbara

Ruta C

Casco antiguo de Alicante

Ruta D

El Centro Tradicional de Alicante

Ruta E

Refugios antiaéreos de Alicante

Servicios que podrían interesarte

Agenda de eventos

¡No hay eventos!

En lo que respecta a la fauna, el grupo más fácil de detectar es el de las aves. Destaca por su abundancia y rareza a nivel europeo la collalba negra (Oenanthe leucura), un pájaro negro con la cola blanca que habita en los roquedos de la sierra. Otras especies frecuentes en los matorrales y pinares son la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) y el verdecillo (Serinus serinus). En los acantilados nidifican varias parejas de cernícalo (Falco tinnunculus), vencejos reales (Tachymarptis melba), vencejos comunes (Apus apus) y pálidos (Apus pallidus). Los reptiles más comunes son la lagartija ibérica (Podarcis hispanica), la culebra de escalera (Rhinechis scalaris) y la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus). Otros animales, como los mamíferos, son más fáciles de descubrir a través de sus indicios y excrementos, como el conejo (Oryctolagus cuniculus) y el erizo europeo (Erinaceus europaeus).

Geológicamente, la Serra Grossa se encuentra en la parte oriental de la Cordillera Bética y su formación se remonta al período del Mioceno Inferior y Medio. En su composición geológica se distinguen tres partes: una zona inferior de margas con yesos de color gris, una zona intermedia de calcarenitas bioclásticas y una tercera formación, de 150 metros, de calcarenitas bioclásticas con abundante glauconita.

La calcarenita de esta sierra se utilizó como material de construcción en monumentos históricos de la Ciudad, tales como la Basílica de Santa María o el Monasterio de la Santa Faz, siendo conocida como “Pedra de Sant Julià” o “piedra juliana”.

Francisco Figueras Pacheco, Cronista Oficial de la ciudad de Alicante y hombre de letras, en 1914 escribió: “Hemos llegado al punto donde comienza el cerro del Molinet o Santa Ana, prolongación de la Sierra de San Julián, que bien puede llamarse madre de Alicante, pues de sus inagotables canteras de arenisca han salido los materiales de casi todas las construcciones de la población”.

1. Inicio

0 metros

Inicio de la ruta en la calle Obispo Victorio Oliver, junto a la parada del TRAM – Goteta . Frente a lo que fue el “Campo de los Almendros”; en dirección norte avanzamos 100 metros por el tramo pavimentado desviándonos a la derecha por un sendero, en el que claramente podemos identificar el espino negro (Rhamnus lycioides) y el salado negro (Salsola oppositifolia), hasta la intersección con el Cerro.

2. Zona de restauración paisajística

290 metros

Dejando a la derecha la subida al Cerro, nos incorporamos a una pista y atravesamos la zona en la que se aprecia la zona de restauración paisajística y la última repoblación con pino carrasco (Pinus halepensis) y arbustos.

Tramo alternativo

2a. Cerro del Molinet o de Santa Ana

Ascendemos al cerro del Molinet, también llamado de Santa Ana, desde que en el siglo XV se alzara en lo alto del Cerro la Ermita de Santa Ana, desapareciendo de este enclave tras quedar en ruinas, debido a los bombardeos ingleses de 1706 (Guerra de Sucesión).

Durante el camino vemos parte de la reforestación realizada. Llegamos al mirador, donde tenemos otra perspectiva del litoral alicantino, así como de la Serra Grossa y el impacto que supuso el tendido férreo del “trenet” o la implantación de factorías como “La Británica”; todo unido a la explotación de áridos durante siglos.

Bordeamos el mirador por el exterior, pasando cerca de una trinchera republicana, en una zona donde se aprecian vestigios de la Guerra Civil Española que, entre otros, denotan su valor estratégico. Continuamos y nos situamos encima de un enorme depósito, muestra del patrimonio industrial de esta Sierra que cuenta con una red de túneles y depósitos en sus entrañas.

3. Sendero - Exóticas

275 metros

Al llegar a una bifurcación continuamos de frente, por un sendero flanqueado en su parte izquierda por piteras (Agave americana), plantas exóticas introducidas e invasoras.

4. Enlace pista principal – Repoblación forestal

330 metros

Dejando a nuestra izquierda el vallado que se prolonga hasta el colegio de los Jesuitas, subimos por un sendero que nos introduce en una pinada por la cara oeste de la Sierra, enlazando con el camino principal de ascenso a la cumbre. Estamos próximos a zonas urbanas ajardinadas, percibiendo la presencia de aves como la abubilla (Upupa epops), el canto del verderón (Carduelis chloris) o el gorrión común (Passer domesticus).

Tramo alternativo

4a. El Pinar de Vistahermosa

El Pinar de Vistahermosa es la primera actuación paisajística que, en el año 2005, se desarrolló en esta sierra litoral. Este parque, en el que se plantaron más de 1.500 ejemplares de diferentes especies de árboles y arbustivas, entre los que se encuentran pinos (Pinus halepensis), olivos (Olea europaea), palmitos (Chamaerops humilis), adelfas (Nerium oleander), buganvillas (Bougainvillea glabra) o coscojas (Quercus coccifera), abre una conexión con la Serra Grossa, dando acceso a la pista principal.

5. Pinar – Sotobosque

170 metros

Caminamos a la sombra del pinar en el que se entremezcla el eucalipto (Eucalyptus globulus Labill) y el ciprés (Cupressus sempervirens) con sotobosque de matorral (espinar), donde podemos observar especies como la bufalaga (Thymelaea hirsuta), el citado espino negro (Rhamnus lycioides), la efedra (Ephedra fragilis) o el lentisco (Pistacia lentiscus). Vemos una pared de roca utilizada para la práctica de escalada y a su derecha, en lo alto y en una urna, una imagen de la Inmaculada Concepción. Continuamos por este camino en el que aparecen grandes raíces, actuando a modo de escalones y sujeción del terreno.

6. Abrigo rocoso – Líquenes

335 metros

Se estrecha el camino, introduciéndonos en un espacio sombrío que favorece la formación de líquenes, al abrigo de la roca.

7. Punto de interpretación de paisaje

75 metros

Antes de llegar a la planicie superior, nos ubicamos en una zona propicia para la interpretación del paisaje en la que, haciendo un recorrido visual, podemos divisar la Penya Migjorn, la Carrasqueta, Els Plans, la Grana, el Cabeçó d’Or y la sierra de Aitana “techo” de Alicante; quedando a nuestros pies Vistahermosa de la Cruz y parte de lo que fue la huerta alicantina.

8. Vista oeste – Cima

415 metros

Nos dirigimos hacia el sur. Próximos a la cima, a nuestra derecha (oeste), podemos ser testigos del desarrollo urbanístico de la Ciudad, con unas inmejorables vistas de la Gran Vía y, al fondo, de izquierda a derecha, la sierra del Cid y el inconfundible Maigmó.

9. Vista del Cerro

235 metros

Llegamos a un punto extremo en el que vemos, en primer lugar, el cerro de Santa Ana y, tras éste, el monte Benacantil, la playa del Postiguet y el Puerto de Alicante.

10. Mirador litoral sur

225 metros

Retrocedemos por nuestro sendero; a unos 200 m. nos desviamos un momento a la derecha, divisando al sur, la alicantina Isla de Nueva Tabarca.

11. Espinar - Observación de aves

490 metros

Continuamos por la parte central, aprovechando para observar el vuelo casi estático del cernícalo común (Falco tinnunculus) que anida en los acantilados próximos. Bordeamos un área cubierta de espinar alicantino en la que, de nuevo, en mayor grado se percibe la presencia de aves.

12. Mirador litoral este

310 metros

Llegamos al mirador litoral este, con vistas sobre la Albufereta y una inmejorable perspectiva del Cabo de la Huerta y la Condomina.

13. Acceso norte

115 metros

Estamos en el acceso norte que comunica con la Albufereta, por el que también podemos iniciar o concluir nuestro itinerario. Desde este punto, si nos desviamos del itinerario descendiendo unos 250 m por el camino principal, a nuestra izquierda podemos divisar restos del poblado de la Edad del Bronce (alternativa 13a.).

Tramo alternativo

13a. Poblado de la Edad del Bronce

En la ladera norte de la Serra Grossa, próximo a la Albufereta, se ubican los restos de un poblado de la Edad del Bronce. Descubierto por el padre Belda en el primer tercio del siglo XX, es uno de los asentamientos humanos más antiguos de la Ciudad. En el yacimiento se obtuvo una de las primeras cronologías por carbono 14 de la arqueología española, datando su ocupación hacia el 1815 a.C., que es una de las fechas más antiguas del conocido como Bronce Valenciano.

14. Circunvalación - Retorno

340 metros

Seguimos circunvalando el área, enlazando con el tramo que da acceso a la cima para iniciar el descenso (en dirección al punto 7).

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.